Certificado de convivencia en Argentina

Certificado de convivencia en Argentina

Certificado de convivencia beneficios y cómo tramitarlo

El certificado de convivencia permite que una pareja sin tener que casarse, legalizar su relación y poder tener unas ventajas y derechos.

Certificado de Convivencia en Argentina: Una Alternativa al Matrimonio

En Argentina, las parejas han evolucionado en la forma en que legalizan su relación y acceden a ciertos beneficios. Durante mucho tiempo, el matrimonio fue la única opción para formalizar una unión, pero en la actualidad, las parejas tienen la alternativa del certificado de convivencia. Este documento permite a parejas que conviven sin estar casadas gozar de derechos y obligaciones similares a los de un matrimonio. En este artículo, exploraremos en detalle qué es el certificado de convivencia, los requisitos para obtenerlo, el proceso de solicitud y su importancia.

¿Qué es el Certificado de Convivencia ?

El certificado de convivencia es un documento legal que reconoce la unión convivencial de dos personas que comparten un hogar y una vida en común, pero que no están casadas. Esta opción brinda a las parejas derechos y responsabilidades similares a las de un matrimonio en lo que respeta a la propiedad, la seguridad social y otros aspectos legales. Este cambio refleja la evolución de las relaciones en la sociedad argentina, reconociendo que el matrimonio no es la única forma de establecer una unión legalmente reconocida.

Requisitos para Obtener el Certificado de Convivencia

Para que una pareja pueda obtener un certificado de convivencia en Argentina, debe cumplir con una serie de requisitos establecidos por la ley. Estos requisitos son:

  • Ser dos personas mayores de edad: Tanto los miembros de la pareja como los testigos deben ser mayores de 18 años.
  • Igual o distinto sexo: La ley no establece restricciones en cuanto al sexo de los miembros de la pareja. Pueden ser del mismo sexo o de sexos diferentes.
  • No ser parientes: Los miembros de la pareja no pueden tener parentesco directo, ya que esto iría en contra de la ley.
  • No estar casados ​​ni tener otra unión convivencial registrada: El certificado de convivencia solo se otorga a parejas que no están casadas y que no tienen otra unión convivencial registrada en ese momento.
  • La relación debe ser pública, notoria, estable y permanente: Esto significa que la relación debe ser conocida y reconocida por la sociedad como una convivencia duradera y estable.
  • Duración mínima de 2 años de convivencia: Para que la unión convivencial sea reconocida, la pareja debe haber convivido durante al menos dos años. Esto garantiza que la relación sea duradera y estable.
Seguro que te gusta:  Certificado CETA en Argentina de manera gratuita

Proceso para Obtener el Certificado de Convivencia

El proceso para obtener un certificado de convivencia implica seguir ciertos pasos legales. A continuación, se detalla cómo llevar a cabo este proceso:

  1. Reunir la documentación: Los miembros de la pareja deben presentar una serie de documentos, que incluyen el original y copia de su DNI, una constancia de residencia que puede respaldarse con facturas de servicios públicos, y el pago de las unidades tributarias, cuyo costo puede variar según la urgencia de la solicitud.
  2. Llevar dos testigos mayores de edad: Es necesario contar con dos testigos mayores de 18 años que puedan acreditar el concubinato. Estos testigos no pueden ser familiares de ninguno de los miembros de la pareja.
  3. Reservar un turno en el Registro de las Personas: La unión convivencial se registra en el Registro de las Personas que corresponden al domicilio en el que viven los concubinos. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, es posible reservar un turno en línea a través del sitio web del registro porteño utilizando el sistema de Trámites a Distancia (TAD).
  4. Presentar la documentación y realizar el trámite: Una vez en el Registro de las Personas, los miembros de la pareja y los testigos deben presentar la documentación requerida y completar el proceso para obtener el certificado de convivencia.

Importancia del Certificado de Convivencia

El certificado de convivencia es un documento que proporciona tanto beneficios como obligaciones a las parejas que optan por formalizar su unión de esta manera. Algunas de las ventajas más destacadas de obtener un certificado de convivencia son:

  • Protección de la vivienda familiar: Una de las principales ventajas es que ninguno de los dos miembros de la pareja podrá vender o hipotecar la vivienda familiar sin el consentimiento del otro, lo que brinda seguridad y estabilidad a ambas partes.
  • Inscripción en la obra social o prepaga: El certificado de convivencia permite que el conviviente sea reconocido como dependiente en la obra social o prepaga de su pareja, lo que facilita el acceso a servicios de salud.
  • Realización de gestiones conjuntas: Las parejas con certificado de convivencia pueden realizar gestiones conjuntas, como solicitar créditos o acceder a ayudas estatales. Además, en caso de fallecimiento de uno de los convivientes, el otro puede cobrar la pensión.
  • Constancia de la convivencia: El certificado de convivencia sirve como prueba de que la pareja vive junta, lo que puede ser útil para situaciones como la solicitud de vacaciones en el mismo período o días de licencia si uno de los convivientes se enferma.
  • Acreditación para organizaciones públicas o privadas: El certificado de convivencia puede ser solicitado como documentación necesaria para acreditación en organizaciones públicas o privadas, así como para contratar servicios públicos para el hogar compartido.
Seguro que te gusta:  Cómo solicitar el certificado de antecedentes penales en Argentina

Finalización de la Unión Convivencial

Al igual que en el matrimonio, las uniones convivenciales pueden llegar a su fin. La finalización de una unión convivencial conlleva ciertas circunstancias, y es importante conocer cuándo y cómo puede terminar esta relación. La unión convivencial puede finalizar en los siguientes casos:

  • Matrimonio: Si alguno de los miembros de la pareja decide contraer matrimonio con otra persona, esto implicará el fin de la unión convivencial registrada.
  • Nuevo concubinato: Si uno de los miembros inicia una nueva unión convivencial con otra persona, la unión anterior se considera terminada.
  • Acuerdo mutuo: Si ambas partes están de acuerdo en finalizar la unión convivencial, este será el último paso.
  • Dejar de vivir juntos: Si los convivientes dejan de vivir juntos, esta situación también puede dar por terminada la unión convivencial. Sin embargo, es importante destacar que si la separación se debe a motivos laborales u otras causas en las que aún persista la voluntad de estar juntos, la unión convivencial no se dará por terminada.

Anulación del Certificado de Convivencia

En el caso de que una pareja desee anular el certificado de convivencia, el proceso es relativamente sencillo. Cualquiera de los dos miembros de la pareja puede llevar a cabo esta acción. Para anular el certificado de convivencia, se debe acudir al mismo Registro en el que se realizó el documento y proporcionar la documentación correspondiente. El certificado de convivencia no se anula en sí, sino que se crea un nuevo documento que establece que la unión convivencial ha llegado a su fin debido a cualquiera de las razones previamente mencionadas.

Seguro que te gusta:  Cómo obtener el certificado de discapacidad en Argentina

Obligaciones Asociadas a la Convivencia Registrada

Obligaciones Asociadas a la Convivencia Registrada
Obligaciones Asociadas a la Convivencia Registrada

Durante el período de convivencia registrada, los miembros de la pareja adquieren ciertas obligaciones legales. Estas obligaciones son similares a las de un matrimonio en muchos aspectos. Algunas de las obligaciones más destacadas de una unión convivencial registrada son:

  • Asistencia mutua: Durante la convivencia registrada, los miembros de la pareja deben brindarse asistencia y apoyo mutuo.
  • Colaboración en los gastos del hogar: Ambos miembros de la pareja deben contribuir económicamente al hogar ya las necesidades del mismo.
  • Responsabilidad por las deudas compartidas: Si la pareja contrae deudas para financiar gastos familiares o la educación de los hijos, ambos miembros son responsables de dichas deudas.
  • Uso de la vivienda familiar: Cuando la unión convivencial está registrada, ninguno de los dos miembros puede disponer de la vivienda familiar o los muebles sin el consentimiento del otro.
  • Venta de propiedad: Si uno de los miembros de la pareja es propietario de la vivienda en la que conviven, no puede venderla sin el consentimiento de la otra parte, a menos que un juez autorice la operación.

A diferencia del matrimonio, en el que se establecen reglas específicas para la compensación económica en caso de divorcio, las parejas con un certificado de convivencia no tienen derecho a una compensación económica cuando la unión se disuelve. Esto está establecido en el artículo 524 del Código Civil y Comercial de la Nación, que establece que para que una de las partes tenga derecho a una compensación económica, debe demostrar que ha sufrido un desequilibrio económico debido a la finalización de la unión convivencial.

En conclusión, el certificado de convivencia en Argentina ofrece a las parejas una alternativa al matrimonio para legalizar su relación y acceder a beneficios legales. Este documento reconoce los derechos y obligaciones de las parejas que han compartido un proyecto de vida en común durante al menos dos años. Obtener un certificado de convivencia implica cumplir con ciertos requisitos, presentar documentación y seguir un proceso legal. Proporciona una serie de beneficios, como la protección de la vivienda familiar, la inscripción en la obra social, la capacidad de realizar gestiones conjuntas y la acreditación para organizaciones públicas y privadas. Además, es importante entender cuándo y cómo puede finalizar una unión convivencial y las obligaciones asociadas a ella. En resumen, el certificado de convivencia es una opción valiosa para las parejas que desean formalizar su relación de manera legal y segura en Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Leer más...

error: Content is protected !!